21-23
Enero
2025

Disfrutando de la Antigua Capital
 

Entre 1543 y 1776 fue la capital colonial española de América Central y es famosa por su arquitectura barroca colonial en buen estado de conservación, así como un gran número de ruinas de iglesias coloniales.

En 1773 un gran terremoto provocado por el cinturón de volcanes que la rodean, destruyó la ciudad y tal fue la destrucción que se decidió construir la ciudad en otro lugar, trasladando la capital a la actual, Ciudad de Guatemala.

Años después algunos habitantes que no se acostumbraban a la nueva ciudad volvieron para vivir en la antigua capital pero no se restauro gran parte de los edificios destruidos, por lo que es muy curioso ver las antiguas ruinas junto a los nuevas construcciones. 

Actualmente todo el conjunto está protegido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Antigua está tan solo a 40 Km del Aeropuerto de Ciudad de Guatemala, pero el camino no es fácil y se tarda algo mas de una hora. No es fácil encontrar transporte por lo que aconsejo contratar el traslado antes de llegar.

 

 

 

 

El centro de la ciudad se puede visitar fácilmente a pie. Este recorrido se puede hacer en una solo jornada o en varias, como hicimos nosotros ya que alternamos la visita a la ciudad con excursiones a los alrededores.

Comenzamos en la plaza de la Merced, donde se encuentra la Iglesia homónima.

La construcción de la iglesia de la Merced comenzó a mediados de 1500. Hasta 1717 los mercedarios continuamente reconstruyeron, modificaron, ampliaron y repararon su iglesia y convento, debido a los terremotos de 1565 y de 1689. Los terremotos de 1717 causaron muchísimos daños en el monasterio y en la iglesia, la cual fue reconstruida poco a poco a partir de 1749 y estrenada de nuevo en 1767. Este imponente edificio, con tres amplias naves, cúpula majestuosa y elaborado decorado barroco en el exterior, es lo que aun podemos apreciar hoy. Ya fue construido para resistir terremotos, por lo que logro sobreviviese 1773, en cambio el monasterio quedo completamente en ruinas.

El amarillo de su fachada destaca en medio de las casita bajas. El interior es mas sobrio y lo mas desatacado es que se puede subir a la cúpula por una pequeña cantidad.

 

En uno de los laterales de la iglesia y la plaza está el cartel de Antigua para hacerse fotos y justo enfrente al cartel sale la calle del arco Santa Catalina. Es una calle muy vistosa por los colores de sus casas.

 

El Convento de Santa Catalina Mártir tenía dos edificios en la misma calle. Era un convento de clausura y el crecimiento del número de monjas les obligo a pensar en la posibilidad de unir los dos edificios porque necesitaban mas espacio y no podían salir a la calle. No les dieron el permiso, pero si les autorizaron, en 1693, a construir un puente que les permitiera pasar de un edificio a otros.

Luego de los terremotos de 1773, el arco tomó importancia debido a los arreglos que se mandaron a hacer. Dichos arreglos comprendieron la construcción de una torrecilla y la inclusión de un reloj Lamy Amp Lacroix de origen francés.

Actualmente es el símbolo de la ciudad de Antigua.

 

Desde aquí seguimos por la 5ª sur hasta llegar al Parque Central de Antigua Guatemala donde se encuentran gran parte de los mas importantes edificios de la ciudad. En uno de los laterales está el Palacio del Ayuntamiento, un edificio que data de 1740 y que aguanto los temblores de 1751 y 1773, pero que a pesar de todo fue abandonado tras el traslado de la capital. 

Es un edificio con un doble pórtico de piedra de diez vanos, que seguramente fue lo que le salvó del derrumbe.

Actualmente tiene oficinas gubernamentales.

 

En otro lateral de la calle nos encontramos con la Catedral, un enorme edificio de parece blancas con una fachada típicamente de estilo colonial.

La catedral actual es producto de las continuas restauraciones provocadas por los consecutivos seismos. Tras los tres primeros edificios, el cuarto fue consagrado en 1680. El famoso terremoto de 1773 ocasionó serios daños en la estructura de la catedral, restaurándose dos de sus capillas a principios del siglo xix. Gravemente afectada por los seísmos de 1876, hubo que esperar hasta 1985 para que se acometiera una restauración eficaz.

El Real Palacio o Palacio de los Capitanes Generales, que ocupaba una manzana completa, es el tipo de construcciones de doble galería, el más monumental y de mayores proporciones de los que se levantaron en América en su momento. Fue sede del gobierno colonial de Centroamérica y símbolo del poder español. Su fachada destaca por sus elegantes arcos de piedra y amplios corredores. A lo largo de los siglos, ha sido restaurado tras varios terremotos. Hoy alberga instituciones culturales y gubernamentales,

 

En el lateral que queda, hay un soportal con una hilera de arcos que protege tiendas y bares.

Detrás de la catedral se encuentran los restos de los antiguos edificios y se pueden visitar pagando una entrada. Nosotros lo vimos desde la entrada y decidimos no entrar (foto al inicio del artículo). 

Enfrente de estos restos se encuentra la antigua universidad, hoy convertido en uno de los museos mas famosos de la ciudad, el Museo de Bellas Artes. 

Siguiendo por la 3ª avenida Sur, llegamos al Parque Unión. Justo en el esquinazo que nos encontramos de enfrente está la iglesia y el hospital de Santo Hermano Pedro de San José Betancur.

Como todas las iglesias de esta zona, destaca el contraste entre las fachadas coloridas de estilo colonial, con los interiores minimalistas en blanco.

Muy cerca nos encontramos con el convento de Santa Clara. Es un museo de pago, pero cuesta poco y merece la pena. Son ruinas, pero se conserva tal como quedo tras el terremoto de 1773, como si el tiempo hubiera quedado parado. Fue fundado en 1699 por las monjas clarisas. Aún se conserva una de las fachadas, las parte de la iglesia y uno de los patios.

Otro lugar que podemos ver en esta ciudad son las instalaciones actuales del Hotel Museo Spa Casa Santo Domingo. En el siglo XVII, el Convento de Santo Domingo era uno de los más grandes de América y en 1773, el terremoto de Santa Marta lo destruyó casi en su totalidad.

En 1989 inició el desarrollo de un proyecto denominado Casa Santo Domingo con el objetivo fundamental del rescate de los vestigios del Convento y el Templo soterrados por toneladas de escombros. Hay una zona publica, una que es de pago y una que solo es visitables por los huéspedes del hotel.
 

 

 

Volviendo por la misma calle hacia el centro, tras cuatro cuadras (como dicen los de Guatemala), nos encontramos el Mercado de artesanía. 

Después de todo el viaje vimos que el mercado de la Ciudad de Guatemala yo creo que es un poco mas barato, pero la verdad es que tienen cosas muy bonitas en ambos.

Por último comentaros que también vimos el mercado central, pero me desilusionó un poco porque no tiene artesania, sino las cosas normales de cualquier mercado o mercadillo y después de estar todo el día andando ver puestos de fruta o de droguería no es lo suficientemente satisfactorio

 

Muy cerquita encontramos la Iglesia y convento del hermano Pedro. El Convento e Iglesia de San Pedro, también conocido como el Hospital de San Pedro, es un sitio histórico en Antigua, Guatemala, asociado con Santo Hermano Pedro de Betancur, un fraile franciscano que dedicó su vida a ayudar a los enfermos y necesitados en el siglo XVII. Este hermano introdujo un sistema sanitario que incluía asistencia primaria gratuita, educación y estancia hospitalaria. Fue canonizado en 2002 y en la ciudad es muy venerado, siendo muy solicitado para pedir por los problemas médicos. En la entrada a la iglesia hay varios puestos en los que se venden figuras de cera de diferentes partes del cuerpo (piernas, brazos, corazones, etc) que a gente compra y cuelga en la reja que rodea su tumba.

Al otro extremo del parque, que es bastante alargado, encontramos el lavadero municipal, llamado el Tanque La Unión.

Es un histórico lavadero público construido en 1853, era un punto de encuentro para las mujeres que lavaban ropa en sus amplios pilas de agua. Su diseño colonial, con arcos y una gran pila central, refleja la arquitectura de la época. Hoy es un lugar emblemático y fotogénico

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.