21-23
Enero
2025

Excursiones desde Antigua
 

Hay una gran oferta de excursiones desde Antigua. Algunas son bastantes largas y nosotros las hicimos como otras etapas del viaje, por lo que solo os contaré las excursiones que hicimos desde Antigua en los dos días que estuvimos.

La primera de ella la hicimos en ATV con la empresa Simon rental tour que está en la 6ª, una de las principales calles de la ciudad. Escogimos la excursión de los miradores, pero también ofrecían excursiones a los pueblos de alrededor o al volcán Pacaya.

Ventajas de los ATV: son divertidos y pueden meterse por cualquier sitio. Son fáciles de manejar y no se necesita experiencia

Desventajas, nos resulto un poco cansado, los frenos eran un poco duros y te dejabas las manos en ello. Creemos que una excursión mas larga o con terreno mas difícil, seria agotador.

Además, el asiento trasero se te clava un poco cuando lleas un rato.

En el local te dan los cascos y se organizan los grupos con un máximo de unos 10 vehículos por grupo.

El guía fue muy amable y estuvo muy pendiente de todos.

 

El primer mirador que visitamos fue el Cerro de la Cruz, un mirador desde donde se ve la ciudad desde lo alto y se puede observar su trazado en retícula perfecta, ya que la ciudad de Antigua fue construida de manera organizada tras tener que abandonar la anterior capital después de uno de los múltiples terremotos.

Al fondo de la ciudad se ve el majestuoso Volcán de Agua.

Su nombre proviene de la gran cruz de piedra colocada en la cima en 1930, como símbolo de protección para la ciudad.

Hay que tener en cuenta que los vehículos se aparcan en la parte superior y hasta la zona del mirador hay una buena bajada que, de vuelta, es una gran subida.

El otro mirador que vimos fue el de Hobbitenango. Para llegar a este lugar es necesario hacer un buen rato de carretera y luego dejara aparcados los ATV para coger una furgoneta ya que los últimos metros son de una subida con tal pendiente que no se puede subir de otra manera.

¿Que es Hobbitenango?

Hobbitenango es un eco-parque temático inspirado en El Señor de los Anillos, ubicado en las montañas cerca de Antigua, Guatemala. Su nombre combina Hobbit con tenango (palabra de origen náhuatl que significa "lugar de"). Desde allí se tiene una estupenda visión de los tres volcanes que hay alrededor de la ciudad.

En el parque hay varias zonas que puedes dusfrutar. Tal vez la mas conocida es la mano sobre el valle. Es una mano gigantes sobre la que te puedes hacer fotos. Teóricamente la mano pertenece al gigante Norot en el jardín Coloso. El único problema es que suele haber cola para hacerse la foto.

 

Luego está la zona de las casas de los hobbits. Hay algunas que son habitaciones del hotel y no se pueden visitar, pero hay tres que están abiertas y decoradas.

Son casitas con las puertas abiertas, de una sola estancia.

 

Luego hay otra gran atracción que es el columpio sobre la ladera. El problema es que cada persona tarda como 4 minutos entre que se pone el arnes y te columpias, por lo que pierdes demasiado tiempo en la espera.

Aparte hay puestos de regalos, de comida y muchos lugares para hacerte fotos. Y, sobre todo, es un mirador maravilloso para tener una visión de los grandes volcanes. La pena es que la tarde en la que estuvimos habia como bruma y solo al final de la tarde pudimos ver algo.

Siguiendo por la 3ª avenida Sur, llegamos al La segunda excursión que hicimos fue la de los pueblos alrededor de Antigua.

Hay varias empresas que lo hacen, incluso la misma con la que hicimos Hobbitenango, pero nos pareció que una excursión que dura entre 5 y 6 horas era demasiado tiempo al volante. Otros lo hacen con coche, moto, 4x4 o autobús. Al final nos decidimos a hacerlo en chicken bus con Columbus Guatemala Travel porque era la mas barata y tenía muy buenas criticas.

La verdad es que nos gustó mucho y el guía se adaptó mucho a lo que nos apeteció y a nuestro tiempo. Tuvimos la suerte de ir solos con lo que fue como una visita privada.

Hay varios pueblos que se pueden visitar y lo completan con visitas a negocios tradicionales de gran interes.

 

 

El primer pueblo que visitamos fue San Juan Obispo, Debe su nombre a San Juan Bautista y al hecho de haber sido la residencia del primer obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, en el siglo XVI. Durante la época colonial, fue un importante centro religioso y agrícola. 

La iglesia de San Juan Obispo, construida en el siglo XVI, es una de las más antiguas de Guatemala. Presenta una arquitectura colonial con influencias barrocas y ha sido restaurada varias veces debido a los terremotos que han afectado la región, pero se conserva bastante bien

 

El segundo pueblo visitado fue San Juan de las Huertas, Fundada en 1541 por Pedro Becerra tras la destrucción de la ciudad de Santiago en el valle de Almolonga, la aldea se caracteriza por su rica historia colonial y su proximidad a La Antigua Guatemala.

La comunidad es conocida por sus fértiles tierras, donde se cultivan productos como tomates, lechugas y frijoles, lo que refleja su nombre "Las Huertas". 

La principal atracción del pueblo es su iglesia, de estilo colonial, con un color amarillo mostaza que le da mucho atractivo por su contraste con la decoración blanca.


 

 

 

Otro de los puntos de interés es el área comunal de lavandería que ofrece una visión auténtica de la vida en un pueblo guatemalteco. EL guia nos explicó que el agua es muy cara en la zona y por eso las mujeres siguen utilizando el lavadero de manera habitual.

 

San Juan Obispo es famoso por su producción de chocolate artesanal, una tradición que se ha mantenido desde la época colonial. Muchas familias en la aldea elaboran chocolate de manera tradicional, convirtiéndolo en un atractivo turístico y cultural.

Visitamos una de estas fabricas y la verdad es que resultó muy entretenido porque mas que contarte la historia del chocolate, como en otras fabricas que hemos visitado, veías el trabajo que estaban realizando los trabajadores en ese mismo momento. Compramos mucho porque pensamos que era un regalo muy apropiado para nuesros familiares.

 

La tercera visita fue a una fabrica de café en San Miguel Escobar porque le digimos al guía que nos gustaba mucho. Era una pequeña cooperativa de una familia que nos contó como desde sus abuelos habían conseguido hacer que funcionase una red de cooperativas para que los campesinos pudieran gestionar sus propios negocios. Fue una historia curiosa y muy tierna, e incluso graciosa, cuando nos contaron que su primer envío a EEUU estuvo retenido varios meses por llevar el apellido Escobar, por lo que terminando cambiando el nombre por "La familia del café"

La última visita fue a una plantación de nueces de macadamia. Valhalla Macadamia Farm es una finca y proyecto de sostenibilidad en Guatemala, ubicada cerca de San Miguel Dueñas, Sacatepéquez. Es una de las iniciativas más reconocidas en el país por su enfoque en la reforestación, el desarrollo comunitario y la producción de nuez de macadamia.

La finca fue fundada por Lawrence y Emilia Gottschalk, quienes iniciaron el proyecto con la visión de promover la macadamia como una alternativa sostenible para la reforestación y el desarrollo económico en comunidades rurales.

Antigua

Una mañana en Chichicastenango

Alrededor del Lago Atitlán

Otras entradas que te pueden interesar

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.