23/25
Enero
2025

Alrededor del lago Atitlán
 

El Lago de Atitlán es uno de los sitios que mas nos gustó de Guatemala.. Se encuentra en el departamento de Sololá y está rodeado por tres majestuosos volcanes: Volcán San Pedro, Volcán Tolimán y Volcán Atitlán. Su origen es volcánico, formado en una caldera hace miles de años tras una gran erupción.

Nuestro hotel estaba en Panajachel, en principal sitio de entrada al lago. Es donde están la mayoría de los hoteles y restaurantes.

La excursión mas habitual de esta zona es la de visitar los pueblos de los margenes del lago mediante una barca. El precio de estas excursiones es muy variable y depende sobre todo del número de pueblos que visites, pero no difieren mucho unas de otras. Por eso terminé cogiendo una bastante económica con buenas criticas, con la empres "Connections".

Desde el puerto salimos en barca en un grupo bastante pequeño, éramos 6 mas el guía y el conductor de la barca.

El principal pueblo de la zona es San Juan de la Laguna. El nombre se debe a San Juan Bautista. Lo que caracteriza a este y otros de los pueblos de la zona es su extrecha relación con la cultura maya Tz'utujil.

 

¿Que hace que sea tan visitado y, sobre todo, fotografiado? Pues el municipio ha sabido rentabilizar el atractivo del lago y han decorado las calles con elementos de colores que convierten al pueblo en una bello escenario.

Calle de los paraguas

Calle de las alfombras

Calle de los sombreros

Otras cosas que se puede hacer en San Juan son:

  • Ver sus maravillosos graffitis, que llenan de color sus calles
  • Visitar alguna cooperativa de mujeres tejedoras donde muestran los materiales, los tintes naturales y su trabajo
  • Visitar una fabrica de chocolate.

En lo alto del pueblo, después de superar una buena cuesta, nos encontramos con la iglesia de San Juan Bautista, que fue construida en el silgo XVIII, pero que tuvo que ser reconstruida tras el terremoto de 1904. Es muy moderna por dentro, poco atractiva, pero merece una visita.

El otro pueblo que visitamos fue Santiago Atitlán, un pueblo conocido por su rica cultura indígena, e importancia histórica. Es el hogar del pueblo maya tz'utujil , que ha conservado su idioma, tradiciones y forma de vida a pesar de siglos de cambio. Es curioso oírles hablar entre ellos porque todos hablan en el dialecto y es un sonido que no se parece a ningún idioma que hayas oído antes.

Ahí el grupo se dividió porque la excursión solo incluía el centro del pueblo con la iglesia y si queríamos ver la parte superior del pueblo había que pagar un tuc tuc y el resto del grupo no quiso.

Nuestro guía nos buscó el tuc tuc para nosotros y tuvimos que pagar unos 10€. 

La primera parada fue para ver a Maximón, un santo popular único venerado por los lugareños, que mezcla creencias católicas y mayas. Cada año cambia su emplazamiento porque le toca a una familia tenerlo en su casa y montar una especie de capilla.

Cuando las personas acuden a la figura de Maximón, brindan diversas ofrendas para garantizar la realización de sus peticiones entre dichas ofrendas se encuentra dinero, licor, veladoras, tabaco y comida.

La figura tiene siempre un cigarro en la boca y esta escoltados por dos hombres que se preocupan de recoger las ofrendas.

 

 

A continuación subimos al mirador, cerca del cementerio. Es un cementerio con las tumbas de colores como el de Chichicastenango, pero menos llamativo.

Al intentar volvernos a poner en marcha el tuc tuc decidió no arrancar y tuvimos que esperar a que otro nos viniera a salvar.

 

Bajamos de nuevo al pueblo y, después de ver una tienda de productor tradicionales, donde nos explicaron las costumbres sobre vestimenta y protocolos respecto a ella, llegamos a la iglesia de Santiago Apostol. Es una de las iglesias más antiguas del país, construida entre 1541 y 1547 por misioneros franciscanos. Se cree que fue edificada sobre un antiguo templo maya. Este imponente templo colonial ha sido restaurado en varias ocasiones debido a los daños causados por terremotos.

 

En su interior, destaca una placa y una estatua dedicadas al Padre Stanley Rother, un sacerdote estadounidense que sirvió en la parroquia desde 1968 hasta su asesinato en 1981.

En los laterales de la Iglesia hay muchisimas figuras de santos colocadas por...¡colores! como no podía ser de otra manera en Guatemala.

Nos despedimos de Chichicastenango haciéndonos una típica foto en el cartel que hay en una plaza en el centro del mercado. La verdad es que nos pareció muy graciosa por el doble sentido de la palabra y es que ellos llaman al pueblo con el diminutivo de chichi.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.